Espacios de Datos en la Administración: Un nuevo paradigma en la gestión pública

PUEDATA

La transformación digital en el sector público está en marcha, y los espacios de datos juegan un papel clave en este proceso. Un reciente estudio realizado por Adjudicaciones TIC, en colaboración con Cloudera y PUEDATA, revela que el 52% de los organismos públicos en España ya participan en algún espacio de datos.

Espacios de Datos en la Administración: Un nuevo paradigma en la gestión pública

La transformación digital en el sector público está en marcha, y los espacios de datos juegan un papel clave en este proceso. Un reciente estudio realizado por Adjudicaciones TIC, en colaboración con Cloudera y PUEDATA, revela que el 52% de los organismos públicos en España ya participan en algún espacio de datos. Esta tendencia está impulsada por la necesidad de interoperabilidad, seguridad y eficiencia en la gestión de datos.

El estado actual de los espacios de datos en la Administración

Según la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, un espacio de datos es un entorno que permite el intercambio voluntario de datos en un marco de soberanía, confianza y seguridad. Su implementación no solo facilita el acceso a la información, sino que permite desarrollar nuevos casos de uso que benefician tanto a la gestión pública como a los ciudadanos.

El informe “Espacios de Datos en las AAPP: ¿oportunidad o necesidad?” revela datos clave sobre el estado actual de la Administración:

  • 52% de los organismos públicos ya forman parte de un espacio de datos.
  • 40% opta por una solución híbrida para la gestión de sus datos.
  • 77% de los organismos que participan en estos espacios colaboran con entidades privadas.
  • 500M€ movilizados por el Gobierno para la creación de espacios de datos sectoriales.

Los desafíos a superar

A pesar del avance, la implantación de estos espacios enfrenta desafíos significativos. Según el estudio, los tres principales obstáculos son:

🔹 Interoperabilidad entre sistemas y proveedores (legacy): La coexistencia de diferentes plataformas dificulta la integración de datos.

🔹 Resistencia interna al cambio: La adaptación a nuevas metodologías requiere un cambio cultural dentro de las organizaciones.

🔹 Costes asociados: La inversión inicial en tecnología y formación puede ser elevada para algunas entidades.

Turismo: el sector con mayor interés en espacios de datos

El informe destaca que los espacios de datos relacionados con turismo son los que generan mayor interés entre los organismos públicos. Sin embargo, el 50% de las entidades que aún no participan en estos ecosistemas están en fase de definición de su estrategia. Solo un 8,5% considera que estos espacios no están lo suficientemente maduros.

Además del turismo, otros sectores como salud, transporte y agricultura también están viendo en los espacios de datos una oportunidad para mejorar su gestión y toma de decisiones.

Un marco de apoyo gubernamental

Para fomentar la expansión de estos ecosistemas, el Gobierno de España ha lanzado el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales, que destinará 500 millones de euros hasta 2026 en seis ejes estratégicos. El objetivo es garantizar espacios de datos seguros que impulsen la innovación en sectores clave como la sanidad, donde la compartición de datos anonimizados está facilitando avances clínicos sin precedentes.

Conclusiones y perspectivas de futuro

La Administración Pública avanza con paso firme hacia un modelo más abierto, colaborativo y eficiente. Los espacios de datos no solo mejoran la toma de decisiones, sino que también favorecen la transparencia y la optimización de los recursos públicos.

📢 Para más información, consulta los siguientes medios: Interempresas, Hay Canal, Directivos y Gerentes, Administración Pública Digital, El Candelero Tecnológico, Data Center Market, Computing, Director TIC y Digital Inside.

📌 Consulta el informe completo aquí: https://lnkd.in/d84ybTN2